FORTALEZAS
Y DEBILIDADES PERSONALES PARA EDUCAR CON EQUIDAD DE GÉNERO
En
el presente escrito se hará mención de aquellas fortalezas y debilidades que se
nos presentan al momento de educar a los infantes, respetando la equidad de
género. Así mismo el como suelen ser algunas de nuestras reacciones al
encontrarnos con algún alumno con distintas características en sus preferencias
sexuales y/o gustos, de igual forma este escrito se toma como un análisis de algunas
actitudes que nos caracterizan por lo que vivimos en las diferentes fases de
nuestra vida y preparación educativa.
Cada uno de nosotros se rige bajo
experiencias distintas que marcan un antes y un después en nuestras vidas, las
actitudes que experimentamos hoy en día suelen ser causa del como nos educaron,
como fuimos tratados tanto por docentes, por compañeros, por familiares e
incluso la misma familia.
Al
realizar este auto análisis y vagar en el baúl de los recuerdos, al hacer
memoria de recuerdos agradables de la infancia y pensar si en algún momento me
hubiese gustado ser mas niño que niña, llego a la conclusión que siendo niña me
siento bien, que me gusta del todo ser parte del sexo femenino, aunque la
sociedad en general en algún momento de nuestras vidas nos haya hecho sentir lo
contrario, como cuento en la primaria querías participar en alguna actividad
que te gustaba y no podías por que únicamente era para los niños o peor aun
cuando deseabas jugar con tus primos o hermanos, pero ellos te limitaban por
que si te pasaba algo mamá los regañaba , aun con cada uno de estos incidentes
del pasado, en lo personal estoy contenta con mi género.
Yo
considero que el hablar de género es una cuestión un tanto delicada, puesto se
necesita de mucho conocimiento para tocar cosas tan delicadas como esa, ya que
quien habla por hablar o simplemente con un conocimiento un tanto superficial
no es mas que un ignorante intentando entender aquello que no ha estudiado.
Durante
toda nuestra vida se nota muy rotundamente la diferencia entre los hombres y
las mujeres incluso en la educación, los educandos prefieren estar con la
maestra por que en muchas ocasiones es mas tierna, mas compresiva y se parece a
mamá, pero a veces los alumnos también prefieren estar con los maestros por que
se sienten identificados, son más relajados, pueden jugar con ellos y piensan
en papá.
Claro
esta que todo depende de que tan buena o mala sea la relación que tienen en
casa con las figuras de autoridad, por que si esta no es tan buena suelen
rechazar el genero por el que se sienten amenazados, aun sabiendo que no es la
misma persona, por el simple hecho de pertenecer a ese género, no se sienten a
gusto.
En la actualidad los docentes en
formación tratamos de minimizar este tipo de diferencia entre niños y niñas,
realizando actividades mas generales, que se presten a la participación de
todos, y se sientan identificados al momento de ser participes de estas
actividades. Sin embargo en muchas ocasiones por lo que se mencionaba
anteriormente de que mucho tienen que ver el como son tratados los alumnos en
casa, cuesta un poco de trabajo que ellos logren desarrollarse de manera
puntual y efectiva en dichas actividades.
En las jornadas de práctica a las
que he tenido oportunidad de asistir me e dado cuenta que el contexto tiene
muchísimo que ver, muchísima influencia sobre los educandos y por ende sobre
los padres de familia. He estado en diferentes comunidades, pertenecientes
tanto a zonas rurales como a zonas urbanas, aunque la mentalidad e ideologías
de las personas cambia un poco considero que una ventaja que todos tenemos son
los valores con los que tengamos el propósito de desarrollar las actividades
con nuestros niños, si se educa y existe una igualdad de genero desde las
aulas, los alumnos lo practicaran así en sus hogares y se vera el respeto y la
armonía mejor planteada.
Como ultimo punto pero no por ello
menos importante debemos entender que el educar con igualdad de genero es una
tarea que se desarrolla poco a poco, aunque hasta cierto punto se considera
como una desventaja en algunas comunidades, vedemos llevar a cabo estos
procesos para que podemos mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes,
orientándolos, haciéndolos sentirse seguros, conformes y felices con lo que son
o forman parte.
Carbajal Michua Martha Isabel
Lic. en Educación Primaria
5° semestre
No hay comentarios:
Publicar un comentario