Situación
de Miguel: problema individual o social
“El miedo es la discapacidad
más grande de todas… Cuando quieras dejar de lado tu sueño comprométete a
trabajar en él un día más, luego una semana, un mes y un año. Te impresionará lo que va a pasar si no te das
por vencido”
Nick Vujicic
Resumen
La diversidad
que se presenta en una institución es de gran enseñanza para quien esta inmerso
en la misma. Sin embargo, casi en todas las ocasiones esa variedad de personas
se clasifica, se discriminan y no se les permite aportar lo que les pueden dar
a conocer a los demás. Tenemos que entender que la diversidad según Porporatto,
M. (2015) “da hincapié a la infinidad de diferencias que se distinguen en una
sociedad” (pág.3) ya sea física, sexual, social, económica, religiosa, etc. De
las cuales cada uno de los seres que regimos cerca de aquellas diferencias
debemos apreciar, aprovechar, conocer, aprender y tomar oportunidades de
socializar con las situaciones que nos puedan aperturar a nuevos conocimientos.
Así mismo, entender que todos los seres humanos tenemos los mismos derechos y
oportunidades frente a cualquier situación social, en las que como población
debemos apoyar, respetar y permitir la participación de toda la diversidad
poblacional.
Palabras clave
Diversidad,
problema, inclusión y equidad.
Abstract
The diversity
that is presented in an institution is of great teaching to those who are
immersed in it. However, almost every time that variety of people is
classified, discriminated against and not allowed to contribute what they can
make known to others. We have to understand that diversity according to
Porporatto, M. (2015) “emphasizes the infinity of differences that are
distinguished in a society” (p.3) whether physical, sexual, social, economic, religious,
etc. Of which each one of the beings that we govern near those differences we
must appreciate, to take advantage of, to know, to learn and to take
opportunities to socialize with the situations that can open us to new
knowledge. Also, understand that all human beings have the same rights and
opportunities in the face of any social situation, in which as a population we
must support, respect and allow the participation of all population diversity.
Keywords
Diversity,
problem, inclusion and equity.
Introducción
El presente escrito mostrará la deficiencia que se presenta
al tener contacto con un alumno que presenta capacidades distintas a las de los
demás y se ve inmerso en una sociedad en la cual las situaciones le hacen
desarrollar distintas áreas de oportunidad.
Primero que todo para comprender un poco más la situación
contextualizaré la dificultad con la que se trabajará durante el escrito, el
caso de Miguel se desarrolla en una Escuela Primaria cualesquiera, misma que no
cuenta con instalaciones apropiadas para atender a alumnos con capacidades
diferentes y que nunca ha tenido la necesidad de lidiar con la interacción de
los mismos. Miguel era un alumno regular de la institución, que por situaciones
externas queda completamente ciego y su familia se niega a cambiarlo de
escuela, pues como todo infante tiene derecho a estar en una escuela pública
según el artículo 3° constitucional que menciona que “todo sujeto tiene derecho
a recibir educación laica, gratuita, obligatoria, inclusiva y de calidad”. Por
otro lado el artículo 7° de la ley general de educación establece que “se debe
promover el valor de la justicia, de la igualdad, de la inclusión y la no
discriminación”. Es por ello que la escuela se ve obligada a cumplir con
ciertos parámetros que se expondrán más adelante.
La inclusión que se solicita a la Escuela Primaria no solo se
basa en que dejen que Miguel sea participe de la utilización de una butaca si
no que como establece el Índice de inclusión (2001). “La inclusión no tiene que
ver sólo con el acceso de los alumnos y alumnas con discapacidad a las escuelas
comunes , sino con eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje
y la participación de todo el alumnado” (pág. 10). Dicho de esta manera la
escuela se ve obligada a gestionar la modificación en la infraestructura para
que sea un lugar apto y seguro para el desarrollo correcto de Miguel dentro de
la institución.
Complicaciones sociales
La situación de Miguel como problema social, tomando en
cuenta como lo social a la comunidad estudiantil completa y áulica; me atrevo a
mencionar algunas situaciones que por las vivencias y/o observaciones de las
cuales he sido parte me he dado cuenta , que los docentes titulares no tienen
el compromiso de lidiar con alumnos que les conlleve la utilización de tiempo
extra, una parte se debe a la excesiva carga administrativa y por otra parte al
sobre cupo de alumnos que en muchas ocasiones se presentan en los grupos de
educación básica, principalmente a nivel primaria.
Este tipo de situaciones limitan que los maestros frente a
grupo se capaciten, orienten y concienticen a la demás población estudiantil a
tomar las medidas necesarias para la convivencia sana con alumnos como Miguel.
La problemática social es bastante notoria pues en la mayoría de los casos la ignorancia
y falta de comunicación o desinterés tanto de los directivos y/o docentes como de
los alumnos provoca que su comportamiento no sea tan apropiado con este tipo de
alumnos, llegando brutalmente a la discriminación.
Por otra parte la infraestructura y la organización que tenga
la institución torna un punto clave para la inclusión correcta de alumnos con
áreas de oportunidad, pues la tarea de los directivos como enfatizaba
anteriormente y como lo sustenta Booth, T (2011) “La gestión escolar, las estrategias
de aprendizaje que se utilizan en el aula y las expectativas de los profesores,
entre otros, son factores que pueden favorecer o dificultar el desarrollo y
aprendizaje de los alumnos y su participación en el proceso educativo” (pág. 7).
Es decir de esta manera si no se tiene el pilar bien cimentado se puede poner
el riesgo la estabilidad, física, emocional y psicológica de los alumnos con
capacidades diferentes. Considero que Miguel podría desarrollarse dentro de la
institución sin ningún problema siempre y cuando tanto los alumnos, como los
docentes, padres de familia y directivos caminen a la par para el bien común de
él. Tristemente la educación pública prefiere dejar al abandono a estos alumnos
para que busquen otras alternativas de estudio o en el peor de los casos halla
deserción definitiva de los mismos.
Complicaciones individuales
Ahora bien dejando un poco de lado las dificultades que se
presentarían dentro de la institución se abordará las complicaciones en las que
se vería reflejado Miguel, principalmente de manera más personal, es decir como
le afectaría a él la mala organización de la institución, las barreras de
aprendizaje que se le provocarán por la falta de conocimiento del titular y
obviamente el sentimiento de no pertenecer a la comunidad en la que se está
desarrollando.
Ainscow, M (2011) establece que las escuelas inclusivas
representan un marco favorable para asegurar la igualdad de oportunidades y la
plena participación, contribuyen a una educación más personalizada, fomentan la
colaboración entre todos los miembros de la comunidad escolar y constituyen un
paso esencial para avanzar hacia sociedades más inclusivas y democráticas. (pág. 7). La autora da una expectativa de cómo
debería sentirse y desarrollarse Miguel dentro de institución, sin embargo, es
que no se establece el tiempo justo para poder impartir clases más personalizadas
para el aprendizaje del alumno, la utilización de técnicas para que tanto él se
sintiera incluido como los alumnos supieran o comprendieran como poder
relacionarse con él.
Un posible ejemplo de solución, sería que el docente frente a
grupo se comprometiera a aprender y enseñar a todos los alumnos a utilizar el
lenguaje braille, de esta forma Miguel y sus compañeros tendrían un tipo de
lenguaje en común o bien, que los mimos alumnos desarrollaran al igual que este
pequeño sus demás sentidos, haciéndolo realmente participe de las actividades
áulicas. De esta manera se disminuiría la creación de barreras de aprendizaje,
dando a entender este concepto como lo resalta Booth, T (2011) “a las
necesidades educativas especiales para hacer referencia a las dificultades que
experimenta cualquier alumno o alumna” (pág. 9). Mejorando de esta manera la
dificultad de la situación individual del alumno.
No exclusión educativa
La educación puede ser un factor de cohesión social si
procura transformar la diversidad en un factor positivo de entendimiento mutuo
entre los individuos y los grupos humanos y al mismo tiempo evita ser (ella
misma) un factor de exclusión social. (UNESCO, Op. cit., pág. 59).
Las instituciones educativas son capaces de transformar las
situaciones a dos perspectivas completamente diferentes. Una presentaría el
compromiso total, en el que se tomaría tanto las fortalezas como debilidades y
áreas de oportunidad de sus alumnos para implementar estrategias en las cuales
todos aprendan de todos, haciendo el uso correcto de la diversidad, física,
social, económica, etc. La otra cara de la moneda es que la administración
educativa no haga absolutamente nada, vuelva la educación algo rutinario y por
ende se convierta en una situación deficiente hacia las oportunidades que se
pueden aprovechar basándose en las diferencias de los alumnos.
Conclusiones
Es indispensable tomar en cuenta que sea cual sea la
situación por la que cualquier alumno este pasando, debemos comprometernos a
dar lo mejor se si, como verdaderos profesionales de la educación. Resaltar
correctamente a lo que se refiere la integración es decir:
Esta va más allá de la mera presencia física en las aulas
ordinarias de los alumnos con alguna discapacidad, supone un cambio profundo de
la educación. Un cambio que se orienta hacia el establecimiento de objetivos
más amplios y equilibrados, hacia la definición de un currículo flexible y
hacia la formación de todos los profesores en la atención a la diversidad de
los alumnos.( Marchesi, A. pág. 34)
Comenzando con nosotros, posteriormente conversar con colegas
a lograr hacer un cambio a nivel nacional o más allá pues la equidad, la
aceptación a la diversidad, la inclusión entre otros, son factores fundamentales
para conseguir un mayor desarrollo, una integración social y una cultura de la
paz basada en el respeto y valoración de las diferencias.
Referencias
·
Booth, T. &
Ainscow, M. (2011). Índice de Inclusión Desarrollando el aprendizaje y la
participación en las escuelas . 10/12/2019, de UNESCO Sitio web: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/138159spao.pdf
·
Echeita, G., &
Sandoval M. . (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones . 10/12/2019,
de Universidad Autónoma de Madrid Sitio web: http://benu.edu.mx/wp-content/uploads/2015/03/Educacion_inclusiva_o_educacion_sin_exclusiones.pdf
·
Marchesi, A. (2008).
Del lenguaje de la deficiencia a las escuelas inclusivas. 10/12/2019, de Sitio
web: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/del-lenguaje-de-la
deficiencia-a-las-escuelas-inclusivas.pdf
Porporatto, M. .
(2015). La diversidad y sus límites. 10/12/2019, de Scielo Sitio web: http://Scielodiversidadinclusiva.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario