miércoles, 8 de enero de 2020

Juan el niño Triqui


Juan el niño Triqui 



Problema
Irwin y Juan son compañeros de banca; Irwin siempre lleva los materiales que les pide la maestra para trabajar, sus papás asisten a las juntas, cooperan con las actividades escolares y desde el principio dieron la aportación voluntaria de cien pesos.  Juan es un niño triqui, el español es su segunda lengua, no lleva los materiales, sus papás no asisten a las juntas ni han dado la cooperación voluntaria que pide la escuela.
La maestra les pide que saquen su material –plastilina- que les había pedido hace unos días para trabajar con ésta. Como de costumbre, Juan no lleva el material solicitado; Irwin sí. La maestra le pide a Irwin que comparta la plastilina con Juan, pero en esta ocasión Irwin se niega; la maestra insiste, Irwin se violenta e insulta a Juan haciendo uso de palabras altisonantes; Juan responde a esa violencia y acaban a golpes en el suelo. La maestra los separa y al separarlos el salón se divide en dos bandos: los niños indígenas se ponen de lado de Juan y los no indígenas del lado de Irwin.
             A partir de este incidente los niños no han querido relacionarse, mucho menos trabajar juntos y han empezado a ponerse apodos o motes despectivos. La maestra se encuentra desconcertada, no sabe de qué manera puede restablecer las reglas de convivencia que sabe que tendrán una repercusión negativa en el aprovechamiento escolar de los niños. Duda entre convocar a una junta con los padres de familia y exponerles la situación o manejarlo sola.

Reflexión

Primero que todo debemos comprender que México es un país tanto multicultural como intercultural, en el que se desarrollan un sinfín de diversas creencias, costumbres, tradiciones, etnias y por ende una variedad inmensa de pensamientos. Por esta misma razón en nuestro país se hablan alrededor de 69 lenguas indígenas diferentes según datos oficiales del INALÍ; ahora bien, por dicha razón siendo un país con gran diversidad cultural debemos encontrar un equilibrio unos con otros.
            Como bien hemos observado y presenciado en diversas ocasiones, el trabajar con alumnos que tengan rasgos diferentes ya sea en cuestión económica, social, étnica, etc. Puede ser o benéfico o limitante, pues como bien sabemos todos aprendemos de todos y siempre es bueno socializar nuestros aprendizajes para poder aumentar nuestro conocimiento, sin embargo, en muchas ocasiones no se aprovecha este tipo de situaciones, si no por el contrario se deba al abandono provocando así un entorpecimiento burdo al momento de la enseñanza aprendizaje.
Como Maestra de Juan al inicio del ciclo escolar con un diagnóstico grupal previo, solicitaría la presencia de los padres de familia para realizar una plática en la que se hable justamente de la diversidad cultural que se encuentra en un salón de clases y los beneficios de pertenecer a un aula así, también, les mencionaría algunas de las debilidades que se pueden presentar a lo largo del proceso, pidiendo su apoyo para un mejor aprovechamiento y/o rendimiento escolar para sus hijos.
Sabemos que la educación no puede ser heterogénea pues debemos cimentar bien la comunicación para que esta funcione, el trabajo conjunto de escuela, padres de familia, docentes y alumnos es fundamental para el buen rendimiento de la misma, por dicha en la plática antes mencionada funcionaria como pilar el explicarles a los padres de familia que debemos ser inclusivos haciendo referencia a esto, la RAE menciona que una persona incluyente es aquella “que involucra diversidad de gentes, opiniones, creencias, lenguas, etc., sin distinciones ni discriminación, conforme a la sensibilidad social”.
También mencionar que, así como sus hijos tienen derecho a estas oportunidades todos los infantes están protegidos por leyes tanto nacionales como internaciones que multan a todos aquellos que violan y desobedecen las mismas. Como el artículo 4° el cual “se compromete a proteger y promover el desarrollo de las lenguas, culturas, usos, costumbres y organización social de los pueblos indígenas mexicanos”, en decir que no se puede ni se debe limitar a la diversidad indígena que se desarrolla en ningún lugar.
Posteriormente hablaría con los alumnos, reflexionando que quizá no todos tenemos las mismas oportunidades de cumplir con el material por lo que debemos ser compartidos, por otro lado, les pediría a los niños que buscaran alternativas con las cuales trabajar, si no puede ser el material solicitado, que utilicen algo te tengan a su alcance y les sea funcional. De igual manera como responsable del grupo conociendo la situación actual, buscaría alternativas para utilizar nuevas estrategias de enseñanza en las cuales se les diera la posibilidad a todos los alumnos de tener alcance a cumplir con los materiales solicitados, es ahí en donde se enfatiza la importancia de conocer el contexto con el que se trabaja.
Presentada ya la situación de la docente titular, considero que siendo yo la maestra de juan, para minimizar la tensión y el desacuerdo entre los alumnos buscaría actividades en las que los alumnos indígenas tuvieran más oportunidad de desarrollarse, haciendo de esta manera que los niños no indígenas requieran el apoyo de los infantes indígenas, para que con esta actividad se comprendan que es bueno el apoyarse puesto que no es todo somos tan buenos y en muchas ocasiones necesitaremos de los demás. Así se colocaría a los niños en los zapatos de los demás, haciendo uso del andamiaje según Vygotsky.
Dado que esta actividad no funcionara pediría gestión a las autoridades educativas para que psicólogos infantiles les brindaran una plática o asesoría a los alumnos y a toda la comunidad escolar de la importancia de valorar la diversidad cultural que se encuentra dentro de los salones de clase. Así mismo indagar en cómo podemos anular la discriminación y exclusión de los alumnos que son provenientes de contextos diferentes que se ven inmersos en contextos con más oportunidades. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario