“USAER en Educación Primaria”
Introducción
En el
presente escrito se hará mención del análisis hacia la práctica docente conforme
a los alumnos con necesidades especiales. Retomando información obtenida de la
entrevista aplicada a una docente que labora en el área de educación especial
de USAER dentro de una institución educativa.
Haciendo
mención de ciertos documentos que facilitan la comprensión y el argumento de la
misma investigación. Tomando como punto
la educación inclusiva para todos los alumnos que tienen alguna necesidad
especial, este documento no permitirá conocer acerca de algunos centros en
donde se trabaje no solo con alumnos con una capacidad diferente, sino también
con multidiscapacidades.
Además
de los problemas que se presentan dentro de la
institución, se hace referencia a las limitaciones que van surgiendo
hacia el quehacer docente a partir de las barreras actitudinales, de
aprendizaje, de participación, etc.
Con la
finalidad de identificar las fortalezas y debilidades que tienen los docentes
en su campo laboral, hoy en día la inclusión es una propuesta que se tendría
que trabajar en conjunto con todos los que integran una institución, siendo
flexibles con la diversidad de necesidades que existen dentro de la misma.
Justificación
Este
documento tiene como finalidad de estudio la observación de como los docentes
titulares o maestros de USAER implementan las estrategias y/o técnicas de
enseñanza - aprendizaje con los alumnos que presentan necesidades especiales o
tiene áreas de oportunidad diversas, en las cuales se debe trabajar con gran
compromiso y dedicación, también se realiza la comparación de cómo es que los
docentes deben trabajar este tipo de situaciones y como realmente las trabajan;
así mismo se lleva a cabo un análisis de las diferentes normativas que hacen
mención hacia la inclusión en educación especial vista desde la Educación
Primaria dando como referente las
actitudes, habilidades y compromisos que los profesores tanto frente a grupo
como en formación deben desarrollar e implementar para hacer de escuela un
centro apto y de calidad para la gran diversidad que se encuentra en la
comunidad estudiantil.
Principalmente los alumnos
normalistas deben comenzar a indagar, respecto a los distintos documentos que
enmarca la diversidad educativa para con ellos ir fortaleciendo su formación
profesional tanto en las practicas formativas como en la posteridad en el
trabajo docente.
También con este tipo de trabajos se
aspira a la estructuración de estrategias educativas hacia el trabajo inclusivo
para fortalecer y aprovechar cada una de las fortalezas y talentos que se
aprecian en los diversos contextos educativos, dando y cumpliendo así los
regímenes del perfil de egreso como normalista y futuro profesional educativo.
Marco Teórico
La
principal labor que llevan a cabo los docentes de USAER se basa en asesorar a
docentes en sus procesos de enseñanza, orientar a padres de familia y acompañar
a los alumnos en sus procesos de aprendizaje. A todos aquellos alumnos que
presentan alguna discapacidad y/o condición, o que los que enfrentan barreras
de aprendizaje y la participación.
De
acuerdo a CAM Y USAER en su libro “Modelo de atención de los servicios de educación
especial” (2011) define a una barrera de
aprendizaje como:
Aquellas dificultades que experimentan
cualquier alumno o alumna para asegurar el aprendizaje (pág. 32)
Todo
esto con el fin de lograr el acceso, la permanencia, la participación y evitar
el abandono de los alumnos más vulnerables, bajo los principios de equidad e
inclusión. Considerando que en cuantos
más obstáculos hay, ya sean físicos, actitudinales, discriminatorios y sobre
todo para el aprendizaje y la
participación más “discapacitada” hacemos a una persona
Dentro
de esas tareas también los docentes de USAER llevan a cabo ajustes a las
planeaciones de los docentes, platicas de sensibilización a la comunidad
escolar, orientaciones a padres de familia, adecuaciones en las rutas de
acceso, gestión de recursos, becas, modificación en mobiliario, acompañamiento
a los alumnos en sus aulas, o cualquier actividad dentro de la institución,
etc. Además del uso de otros recursos
como lo menciona “Programa de Fortalecimiento de la
Educación Especial y de la Integración Educativa”
Estrategias
de enriquecimiento áulico sugeridas al docente de grupo que incluyen:
proyectos, centros de interés e investigaciones. (pág. 14)
Y se
trabaja de forma colaborativa junto con los docentes de aula, sin embargo, de
acuerdo al artículo 3° de la Constitución, ellos son los principales
responsables de brindarles a los estudiantes herramientas necesarias para
favorecer su aprendizaje. Por lo tanto, la escuela cuenteo no con el servicio,
es derecho de la personas recibir una educación de calidad y que responda a sus
necesidades.
La
educación especial, es entendida como modalidad de educación y se divide en dos
categorías de acuerdo al servicio que se brinda. Por un lado se trabaja dentro
de las escuelas de educación básica, mediante la Unidad de Servicio de Apoyo a
la Educación Regular, por otro existe también un sistema escolarizado (Centro
de Atención Múltiple) donde se brinda atención a personas que presentan
multidiscapacidad.
Referente
a lo anterior es importante mencionar dos dimensiones que plantea CAM Y
USAER “Modelo de atención de los servicios de educación
especial” (2011)
La educación inclusiva se enfoca en dos
dimensiones:
o valorar las diferencias
o el reconocimiento de la diversidad como un preciado bien de
la humanidad
Puesto que todos/ as tenemos el derecho ser tomados en
cuenta y las personas que rodean a alumnos con necesidades especiales reconocer
la diversidad que existe dentro de su contexto.
Retomando el contexto para un
docente de USAER también es importante conocer con que población trabajan los
docentes de USAER, se trabaja con toda la comunidad escolar, es
decir, alumnos, profesores, directivos y padres de familia, además de los
especialistas (trabajador social, psicólogo, de lenguaje y comunicación y el
director de USAER), sin dejar a un lado a los médicos o personal de instancias
externas, a las que por su condición los estudiantes deben asistir.
Una de
las dificultades que enfrentas los docentes de educación especial son las
barreras actitudinales que presentan dentro un contexto institucional. Sin
embargo es el trabajo que se tiene que llevar en colaboración para la mejora de
la educación.
Como lo menciona CAM Y USAER en su libro “Modelo de atención de los
servicios de educación especial” (2011)
El
compromiso de la educación es construir un medio para aspirar a un mundo incluyente
y equitativo (pág. 27)
Un
ejemplo del compromiso de la educación es el caso de una de las experiencias de
la experta en educación especial la Mtra. Yessica Valeria Michua López quien
nos comenta tuvo una alumno en
particular con una discapacidad motriz, que en 5° grado de primaria no sabía
leer, ni escribir; se trabajó con ella durante todo un ciclo y el logro que se
obtuvo fue que la alumna concluyo leyendo palabras bisilábicas con m, s, p, t,
l, r con 51 palabras.
Para
que esta labor tenga mayor alcance se debe trabajar desde nuestros organismos
de forma colaborativa entre departamentos como el de Educación Básica y
Educación Especial , para que se pueda analizar con responsabilidad, y
corresponsabilidad, para todos juntos crear una educación de calidad, equidad e
inclusión.
Finalmente
debemos comprender que para realizar un trabajo de forma homogénea y efectiva,
no solo tenemos que identificar si no dar un seguimiento a las diferentes
necesidades que presentan los alumnos en esta situación, no dejando la
normativa de lado e informándonos constantemente de las actualizaciones.
También es de suma importancia entender que el trabajo es de todos pero no por
ello tenemos que asumirles nuestras responsabilidades a los maestros de apoyo.
Así mismo debemos concientizarnos de las situaciones actuales a nivel primarias
respecto a estas situaciones, en donde la mayoría de las instituciones carece
de este tipo de docentes y los titulares no toman la responsiva de los
quehaceres pedagógicos dando así una educación nula en oportunidades a la
diversidad.
Lic. Educación Primaria
5° semestre
Carbajal Michua Martha Isabel
Jiménez Martínez Alejandro
Lima Cedillo Monserratt
Nájera Hernández Susana